Agendamento IVDP

Cultivo de la Viña

VITICULTURA

Las características climáticas, orográficas y mesológicas existentes en la Región del Douro son factores condicionantes del aprovechamiento económico de los recursos naturales y de las actividades que ahí se desarrollan.

La coexistencia de varios vinos de calidad en la Región Determinada del Douro fue  la que determinó la necesidad de crear un criterio para escoger y compartir los mostos producidos en la Región.

Así, del total de la superficie plantada con viña, solamente 26.000 hectáreas están autorizadas para producir vino de Oporto. Las viñas aptas para producir son seleccionadas por un criterio cualitativo basado en el Método de Puntuación, y clasificadas según una escala cualitativa de la A a la F. Este método utiliza parámetros edafoclimáticos y culturales con importancia determinante en el potencial de las parcelas. A partir del 5º año de plantación las viñas pueden ser consideradas propias para la producción de vino de Oporto, y cada parcela de viña tiene derecho a un determinado coeficiente de aguardiente para apagamiento.

La viticultura, actividad principal para la mayoría de los agricultores de la Región, se desarrolla en condiciones climatológicas particularmente rudas, sobre terrenos pedregosos, sin utilización alternativa.

Para la instalación de la viña en la región hubo que recurrir a técnicas de preparación del terreno en terrazas en las zonas de mayor declive. Las formas de conducción que la viña presenta son la solución encontrada para ajustar la influencia del clima y del terreno a las necesidades de la planta y a los objetivos de producción.

El cultivo de la viña es extremo en la mayoría de los casos, coexistiendo con los almendros y olivos en los límites de las parcelas.

 

Parámetros de calificación de las parcelas. Método de Puntuación

Elementos considerados

Puntuación mínima

Puntuación máxima

Edafoclimáticos

   

Ubicación

-50

600

Altitud

-900

240

Declive

1

101

Roca madre

-400

100

Elementos toscos

0

80

Exposición

-30

100

Abrigo

0

60

Culturales

   

Rendimiento

-900

120

Encepe

-300

420

Densidad de plantación

-50

50

Sistema de conducción

-500

100

Edad

0

60

Clasificación de los edificios

Clase

Puntuación

A

>1200

B

entre 1001 y 1200 puntos

C

entre 801 y 1000 puntos

D

entre 601 y 800 puntos

E

entre 401 y 600 puntos

F

entre 201 y 400 puntos

 

Preparación del terreno

phylloxéraEl papel desempeñado por el hombre fue fundamental en la construcción de los bancales, que son una característica de toda la región.

Antes de la crisis de la filoxera, plaga que apareció en la región por primera vez en 1862, las plantaciones se realizaban en pequeñas terrazas irregulares (geios), con 1-2 hileras de vides, soportadas por paredes de piedra. Los bancales eran “rasgados” en las pendientes, de abajo hacia arriba, las paredes eran construidas con las piedras extraídas del terreno, su altura dependía de la inclinación de la parcela y el movimiento de la tierra para preparar el terreno para la plantación era pequeño. La densidad de plantación rondaba las 3.000 – 3.500 plantas/ hectárea.

 

La filoxera es un insecto que provoca serios daños en la vid europea. La lucha química contra esta plaga es poco eficaz. La utilización de sulfatadores que inyectan en la tierra sulfato de carbono fue un proceso utilizado en el pasado con algunos resultados, pero que resultó ser poco eficaz en muchos lugares.
Para superar esta situación, se utilizan portainjertos resistentes (especies americanas).

Estas pequeñas terrazas fueron siendo abandonadas y constituyen hoy los denominados “mortuorios”. Tras la filoxera se realizaron nuevos bancales, más anchos e inclinados, con o sin paredes de soporte, permitiendo mayores densidades de plantación (cerca de 6.000 plantas/hectárea). Aparece también en esta época la viña plantada en declives naturales, según la inclinación del terreno. En estos sistemas la mecanización es imposible pues no existen o son escasas las carreteras de acceso a las viñas y la inclinación lateral está asociada a una fuerte densidad de plantación.

Esta práctica, debido a su elevado coste en mano de obra, ha ido desapareciendo gradualmente.

A finales de los años 60 y principios de los 70, apareció un nuevo sistema en la región. Se trata de los rellanos horizontales con taludes de tierra, con 1-2 hileras de vides y con densidades de plantación bajas, unas 3.000 – 3.5000 plantas/hectárea. Puesto que necesita parcelas de gran dimensión para su instalación, es un sistema que no es adecuado para zonas de minifundio.

Pero recientemente, y como alternativa a los rellanos, ha aparecido las viñas plantadas según las líneas de mayor declive del terreno (“viñas a lo alto”). Con una densidad de plantación semejante a la de las viñas tradicionales, unas 4.500 – 5.000 plantas/hectárea, este sistema presenta una buena adaptación en pequeñas parcelas, pudiendo ser el trabajo mecanizado mediante cabrias o, incluso, en terrenos con un 40% de declive, por tracción directa, mediante tractores de arrastre.

Formas de conducción

Tradicionalmente las viñas de la región son conducidas en formas bajas, siendo los más extendidos el Guyot sencillo y doble y los cordones unilateral y bilateral, predominando estos tres últimos en las nuevas plantaciones. Las ramadas se pueden encontrar en algunos lugares, aunque no sea una forma de conducción habitual en la región, ni autorizada en la producción de vino de Oporto.


Formas de Conducción Nº de brotes/cepa Tipo de Poda

Formas de Conducción

Nº de brotes/cepa

Tipo de Poda

Guyot Sencillo

5 - 6

Corta

Guyot Doble

8 - 12

Mixta

Cordón Unilateral

8

Mixta

Cordón Bilateral

12

Mixta


Aunque en las viñas tradicionales la altura del seto ronde 1 metro, actualmente la altura de las hileras de vid ha aumentado a valores entre 1,30 – 1,60 m. El primer alambre se coloca a aproximadamente 60 centímetros, le sigue otro alambre sencillo o doble a 30 – 35 centímetros para una primera sujeción de los pámpanos y el último, en la parte superior, a 1,40 – 1,50 m del suelo.

Prácticas culturales

Las operaciones culturales (cava, socava, bina, la puesta de rodrigones, despuntadura, fertilizaciones, tratamientos fitosanitarios, poda e injerto), son las mismas que existen en las otras regiones vitícolas, habiendo que destacar que en el Douro son mucho más difíciles de realizar debido a las condiciones climáticas y a lo accidentado del terreno.

Combate de infestantes

Técnicas mixtas, en las que se alterna la labranza (mecánica en las viñas donde es posible) con la aplicación de herbicidas. Normalmente dos intervenciones con el herbicida y dos o tres intervenciones mecánicas.

Remoción del terreno. Son pocos los viticultores que no usan herbicidas y que solamente remueven la tierra. La mayoría aplican el herbicida  en la línea y/o talud y en la entrelínea remueven la tierra.

Operaciones Culturales

 

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Abono

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sujeción

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

Cava

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

Cont. Maduración
/Vendimia

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

Despampanadura

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

Despuntadura

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

Enfilar la vid

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

Injerto

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Socava

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

Herbicida

 

x

x

 

 

x

x

 

 

 

 

 

Poda y Rodrigones

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

Bina

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

Replantaciones

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trat. Fitosanitarios

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 


Tipos de uva

La gran variedad de tipos de uva en el Douro, adaptables a diferentes situaciones de clima, demuestra las óptimas condiciones para el cultivo de la viña existentes en la región. Los tipos de uva, en su mayoría autóctonos, están injertados en diversos portainjertos, escogidos según su afinidad para los tipos de uva y características del suelo.

El encepe de la región, a igual que el de todas las regiones determinadas, está reglamentado por decreto ley, siendo en éste citados los tipos de uva autorizados y recomendado y el respectivo porcentaje.


Actualmente, en las nuevas plantaciones se ha optado por un número más reducido de tipos de uva, elegidas por sus características particulares. Entres los tipos de uva se destacan la Tinta Amarela, Tinta Barroca, Tinta Roriz, TourigaFrancesa, Touriga Nacional y Tinto Cão; los tipos de uva blanca predominantes son la Malvasia Fina, Viosinho, Donzelinho,Gouveio.

Con respecto a la productividad, la región no se caracteriza por tener uvas muy productivas. Hay que mencionar que el rendimiento máximo permitido es de 55 hectolitros / hectárea (aproximadamente 7.500 Kg. / hectárea). La productividad media es de unos 30 hectolitros / hectárea (4.100 Kg. / hectárea).

Uvas Blancas

 

Uvas Tintas

 

Mín. 60%

Máx. 40%

Mín 60%

Máx. 40%

Esgana Cão

Arinto

Bastardo

Cornifesto

Folgasão

Boal

Mourisco Tinto

Donzelinho

Gouveio ou Verdelho

Cercial

Tinta Amarela

Malvasia

Malvasia Fina

Côdega

Tinta Barroca

Periquita

Rabigato

Malvasia Corada

Tinta Francisca

Rufete

Viosinho

Moscatel Galego

Tinta Roriz

Tinta Barca

 

Donzelinho Branco

Tinto Cão

 

 

Samarrinho

Touriga Francesa

 

 

 

Touriga Nacional

 


Portainjertos

El portainjerto más usado tras la invasión de la filoxera fue el Rupestris du Lot. Posteriormente fueron introducidos híbridos de Berlandieri con Riparia (420-A, SOS) e híbridos de Berlandieri con Rupestris, tales como el R 99, el 1103 y también el 196-17. Los primeros son utilizados en los terrenos más hondos y frescos y los segundos en laderas cálidas, secas y fragosas.